fbpx

Dropshipping, ¿la gallina de los huevos de oro?

El comercio electrónico se ha vuelto una de las vías de escape de muchas personas para obtener ingresos extra o para salir del desempleo. Pero el desconocimiento, las prisas y las malas indicaciones hacen que esas tiendas tengan una duración muy corta, con la perdida de la inversión y la desmotivación correspondiente. Una de las técnicas que se está extendiendo más y que utiliza la gente que quiere empezar sin tener mucha inversión es el Dropshipping. Pero, ¿qué es el dropshipping?. Es un modelo de negocio de ecommerce cuya característica principal es que el vendedor no cuenta con los productos en un almacén propio, sino que el mayorista al que adquieres esos productos se encarga de enviar el producto a tus clientes, de tal manera que el vendedor en realidad pasa a ser un intermediario que gestiona los pedidos, recibe el dinero y a su vez realiza el pedido al mayorista proporcionando los datos de envío del cliente.

Parece sencillo y fácil, ¿verdad?. Pues como todo en la vida no es oro todo lo que reluce. Existen sus pros y sus contras, que analizaremos a continuación.

PROS:

  1. No hay inversión previa: Al no tener que invertir en stock los gastos son mínimos: la tienda online y la inversión en marketing principalmente.
  2. Tiempo «libre» para atraer clientes: Como no tienes que «preocuparte» por el tema producto puedes dedicar tu tiempo a atraer cliente, es tu principal trabajo. Podemos decir en definitiva que pasas a ser un «comercial» del mayorista a comisión, si no vendes no ganas.
  3. Es una buena manera de empezar: si quieres empezar en este mundillo es una gran manera de aprender, si fracasas las pérdidas van a ser mínimas.
  4. Ubicación flexible: como no necesitas un almacén no es necesario invertir en infraestructura, con un ordenador, internet y un teléfono es suficiente.

CONTRAS:

  1. El beneficio es pequeño: al vender los productos de un mayorista y no hacer una compra previa, el precio es mayor y tu % de beneficio disminuye.
  2. Problemas de stock: Si la sincronización con el mayorista no es perfecta puedes encontrarte con el problema de que vendas un producto que no tiene, cuidado con eso.
  3. Fallos del mayorista: cuando se produce un problema en el mayorista (fallo de envío, envío defectuoso, demora en el envío, etc) la persona responsable al final eres tú.
  4. Dificultad de envíos múltiples: si trabajas con más de un mayorista y alguien hace un pedido con varios productos, tendrás el problema de unificar pedidos, aumento del precio en el envío, etc.

Como has podido ver los pros y contras están más o menos equilibrados, ahora bien, si quieres empezar a vender es una manera de hacerlo, quizás no te hagas rico, pero aprenderás mucho y puede servirte para reorientar tu negocio hacia otro más exitoso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies